Envasadora de líquidos ¿por qué debo tener una?

Sofia Reyna • 16 de agosto de 2020

Conoce las funciones de las llenadoras volumétricas y de sobreflujo, además de los beneficios que puede traer para tu negocio contar con esta maquinaria.  

envasadora de líquidos
La mayoría de los terminados industriales requieren de envasados, los más comunes son de líquidos y alimentos. Este proceso, en su mayoría, es realizado por una fábrica externa.

No obstante, la adquisición de maquinaria envasadora por parte de las fábricas ha ido en aumento porque les ha permitido obtener una garantía de independencia en sus procesos. 

A continuación, te hablaremos de las envasadoras de líquido y te daremos algunos ejemplos, para informarte sobre los beneficios que trae consigo el adquirir maquinaria de envasado.

Envasadora de líquidos  

Una envasadora de líquidos es un tipo de máquina que está dotada de un enorme nivel de precisión. Se encarga de rellenar los envases con las cantidades necesarias de líquido de acuerdo con las directrices de cada empresa.



Son un elemento clave dentro de la industria por su eficacia a la hora de permitir envasar multitud de elementos, siguiendo las normativas vigentes en cada sector; lo que aumenta la calidad del producto y la productividad de la empresa.    

Funciones 

Como su nombre lo indica, la función de una envasadora es de rellenar envases. El líquido introducido en la máquina tiene que ser exacto, ni un mayor ni un menor volumen. El proceso debe ser rápido y con las medidas de higiene correspondientes.       

Tipos de envasadoras  

Aunque comportan aspectos similares, como el estar formadas por un depósito de sistema acumulador o un sistema de circulación, por el cual pasan las distintas botellas o envases, existen distintos tipos de máquinas envasadoras.   



Uno de sus principales cambios, entre la variedad de máquinas envasadoras, son las boquillas que se utilizan para el llenado. Entre estos tipos hay dos grandes grupos: las llenadoras volumétricas y las llenadoras de sobreflujo.

Llenadoras volumétricas  

Las llenadoras volumétricas se caracterizan por ser las más sencillas y directas. Introducen en las botellas vacías un volumen de líquido predeterminado, con un pequeño margen de error de 2 a 5 por 1.000.


Este margen de error se debe a las botellas, a su distinto volumen, aunque procedan de la misma vidriera y de la misma partida de fabricación, dando como consecuente un nivel de llenado diferente entre botellas.


Las llenadoras volumétricas se dividen en tres grupos, clasificados de acuerdo con el sistema utilizado en las boquillas de llenado: llenadoras de cubilete, llenadoras de pistones fijos y llenadoras de pistones comandados.         

Llenadoras sobreflujo    

Por su parte, el proceso de las llenadoras de sobreflujo ofrece una alternativa sencilla y de funcionamiento confiable con niveles de automatización que van desde llenadoras semiautomáticas hasta líneas de llenado automatizadas. 

envasadora de líquidos

¿Cómo funcionan las envasadoras?

Desde fuera, el proceso de llenado de botellas parece ser algo fácil y sin complicaciones, que no conlleva un tratamiento especial; pero es preciso saber que, dependiendo del producto, se sigue un proceso distinto de envase.



A continuación, te daremos cuatro ejemplos del trabajo de las envasadoras, para que tengas un panorama más amplio sobre este proceso y la importancia de hacerlo correctamente con las herramientas adecuadas.       

Llenado del vino  

El primer ejemplo que te damos es el llenado del vino. Este pasa de las bodegas a las botellas de forma automatizada y sencilla; pero hay una serie de tareas que se deben respetar para asegurar que el proceso sea exitoso.



Se debe esterilizar el área de trabajo y la maquinaria para evitar los peligros que puedan existir de contaminación por medio del entorno, como el polvo o los microorganismos.



Antes de empezar el proceso de llenado, se debe tener un protocolo de verificación para corroborar que la máquina y el entorno disponen de las mejores medidas de higiene. 



Los operadores deben realizar su trabajo de forma higiénica y con controles. Se debe vigilar los procesos de llenado para asegurar que no se generen problemas.



Es indispensable contar con controles de calidad, para evitar pasar errores como, por ejemplo, el mal llenado de una botella; y también se deben elaborar registros de mantenimiento que avalen el trabajo realizado.              

Llenado de la cerveza

Antes de empezar el embotellado de la cerveza, se debe tener los recipientes preparados (limpios y esterilizados). Se puede realizar mediante la cuba de fermentación por gravedad (artesanales) o mediante un sistema de bombeado (industriales). 


Todo lo que se utiliza para el proceso de llenado debe ser desinfectado. En las fábricas tienen un sistema de limpieza automático, que desinfecta previamente los elementos.



envasadora de líquidos

Es importante saber que la cerveza que está en el fermentador no tiene gas, por lo tanto, no la podemos tomar y envasarla en este momento. Se debe lograr que se produzca una pequeña cantidad de CO2 dentro de la botella.



Así que, primero se debe sacar la cerveza por sifón dejando lo sedimentos en el fermentador y pasarlos a un recipiente esterilizado donde se agregará azúcar para la carbonatación.

Se debe agregar 7 gramos de azúcar por litro de cerveza, pero está cantidad dependerá de la carbonatación del estilo de cerveza que se está elaborando.



Es importante verificar que el azúcar que se está agregando esté en perfectas condiciones bacteriológicas. Para estar seguro de que el proceso está libre de peligros, se agregará el azúcar en 500 ml de agua y se hervirá por 10 minutos.



Este proceso ayudará a esterilizar el azúcar y, cuando esté en la misma temperatura que la cerveza la mezclamos con ella, recuerde que las altas temperaturas matan las levaduras. 



Por último, se hace el llenado de las botellas. Posterior al llenado y tapado, se debe dejar la botella en una temperatura de entre 20°C y 24°C durante 7 días y después resguardarla en bajas temperaturas para su maduración.        

Llenado de refrescos

El llenado de refrescos es parecido al del vino. La bebida elaborada se dispensa automáticamente desde la máquina llenadora a los envases individuales. Después pasan a otra donde se cierran y se hace la inspección de calidad.



Las bebidas que contienen gas se atemperan para evitar condensaciones, ya que estas se envasan a temperaturas inferiores a la ambiental. Las bebidas que no contienen gas se atemperan tras su pasteurización.                

Agua embotellada  

El proceso de embotellado de agua es sencillo. Las botellas son tomadas por las pinzas, al tiempo que las boquillas situadas encima de estas vierten el agua (debidamente tratada) en las mismas.


Hay que tomar en cuenta el material de la botella, si es de vidrio o de plástico, para saber la maquinaria ideal para utilizar, en caso de que use los dos materiales, le recomendamos usar una embotelladora de agua mineral.                   



Beneficios de tener una envasadora



El uso de máquinas envasadoras trae múltiples ventajas y beneficios. Estas máquinas están hechas de acero inoxidable, lo que las hace durables, son de rápido lavado y calidad.


La mayoría de los productos industriales requieren de envasado, el contar con este tipo de maquinaria en su empresa le evitará el gasto de contratar a otra fábrica especializada en envasados.                         



Como te diste cuenta, en los procesos de envasado de líquidos, varía el proceso y necesidades en la maquinaría dependiendo el tipo de producto de que se trate (vino, cerveza, etc.), de ahí la importancia de conocer toda la diversidad.


Te invitamos a que te informes más sobre las máquinas de envasado y, sobre todo, acerca de las adecuaciones que pueden hacerse según las características de tu producto. 


En Metalboss, estamos dispuestos a brindarte toda la información que necesitas y brindarte la mejor solución para tu negocio, seguramente notarás una mejora en el proceso de distribución y repartición del producto final. 

También podría gustarte

Equipos de panadería industrial para galletas dulces y saladas
por Sofia Reyna 5 de febrero de 2022
La gama industrial de mezcladores continuos, equipos de manejo de masa y hornos comerciales existe desde hace más de 120 años
Cuáles son las condiciones necesarias para la fermentación del pan
por Sofia Reyna 1 de febrero de 2022
El proceso de fermentación de la masa es el proceso esencial detrás de cómo la harina, el agua, la sal y la levadura, se transforman en pan.
Guía práctica sobre la fermentación del pan
por Sofia Reyna 28 de enero de 2022
El proceso de fermentación generalmente se compone de cinco etapas clave para lograr un pan de calidad con las características deseadas. Aquí las explicamos paso a paso.
Más entradas

Solicitar Información