Cuando el refresco era medicina: la historia de la industria refresquera

Sofia Reyna • 13 de agosto de 2020

La industria refresquera se ha consolidado como uno de los negocios más rentables del siglo XXI. En este artículo, te contamos un poco más acerca de su historia y cómo el refresco se ha vuelto una parte indispensable de nuestras comidas.

Coca Cola
Tomar refresco ya no es una novedad. Hoy día, estas bebidas se han arraigado con tanta fuerza en nuestras costumbres diarias que resulta difícil imaginarnos sin ellas; dígase en el almuerzo, la comida o la cena, los refrescos o gaseosas siempre vienen a lugar.  

Sin embargo, hubo un tiempo cuando el refresco embotellado ni siquiera se contemplaba en la dieta de la sociedad general. Y, si bien, sus orígenes se remontan a finales del siglo XVIII, tendrían que pasar décadas antes de que se le colocara en las mesas de millones de familias. 

¿Quieres conocer más sobre la historia del refresco y su industria? Acompáñanos a dar un repaso por sus diferentes periodos y los factores que lo determinaron como parte fundamental de nuestras comidas. 

Los inicios de la industria refresquera 

Poco antes de que el siglo XIX diera inicio, comenzaron a producirse bebidas refrescantes, pero en el ámbito farmacéutico. Éstas se elaboraban con agua natural o aguas gaseosas naturales combinadas con frutos y edulcorantes, y se utilizaban para aminorar afecciones.

refrescos embotellados

E incluso, poco tiempo después, cuando comenzó a utilizarse el término “soda”, siguió atribuyéndosele un uso médico a dicha bebida. Era preparada con agua, bicarbonato sódico y anhídrido carbónico, y servía para tratar la acidez, la indigestión o la gota. 


A pesar de todo, esta popularidad derivada del uso farmacéutico propició su posterior fabricación industrial; en particular, gracias a Jean Jacob Schweppe, quien desarrolló este tipo de producción, previo a la elaboración de la primera bebida “tónica”. 


Fue hasta el siglo XIX cuando empezaron a producirse los primeros refrescos embotellados de cola. Su fórmula se basaba en agua carbonatada, azúcar, vainilla y nueces de cola. También contenía propiedades energéticas, y era un buen estimulante para las funciones digestivas. 

La industria refresquera del siglo XX

Como sucedió con otras áreas industriales, la producción de refrescos embotellados fue impulsada por el siglo XX y la SGM. Estas bebidas eran ingeridas por los soldados para levantar ánimos y, posterior al conflicto, su distribución se facilitó en gran medida. 




De este modo,
numerosas empresas continuaron explorando distintas fórmulas y métodos de preparación. De tal forma, procedieron a añadir o restar ingredientes como azúcares, vitaminas, anhídrido carbónico o zumo de frutas, por mencionar algunos ejemplos.


Gracias a la experimentación y distribución de estos sabores, los gustos comenzaron a favorecer el consumo masivo de refresco embotellado. A su vez, dicha predilección propició el uso de envases de vidrio y, posteriormente, de las latas y el plástico PET. 

refrescos embotellados

La industria refresquera de principios del siglo XXI

En general, el principal indicio de dominio de la industria refresquera de inicios del siglo XXI recae en su publicidad. Las estrategias de marketing empleadas para promocionar los productos marcaron un referente en el área y lo mantienen hasta hoy.


Esto es, que la tarea de grandes corporaciones como PepsiCo o The Coca Cola Company se diversificó. Su objetivo final trascendió el perfeccionamiento de fórmulas, y ahora precisaba de una marca que supiera venderse con empatía y creatividad. 

refrescos embotellados

Ya fuera a través de carteles, anuncios en la radio o comerciales en la televisión, las compañías supieron adaptarse. E incluso, los conceptos de muchas de ellas se transformaron para posicionarse como empresas amigables con la familia y los niños


Desafortunadamente, a la par en que la popularidad se volvió mayor, también lo hizo el impacto en el medioambiente. A causa del uso preferente por botellas PET, los refrescos embotellados iniciaron a crearse una reputación desfavorable que les seguiría hasta hoy.

La transformación de la industria refresquera

Como resultado de lo anterior, las industrias refresqueras han debido buscar estrategias para adaptarse a las transformaciones globales. 


Entre otras cosas, la industria refresquera mexicana ha conseguido una reducción del 7% de contenido calórico en la última década. Esto, con la finalidad de atender la problemática del país en cuanto a personas que padecen sobrepeso, obesidad y/o diabetes. 



La industria refresquera mexicana ha conseguido una reducción del 7% de contenido calórico en la última década. Conoce la historia de los refrescos embotellados.


Asimismo, el área trabaja constantemente con ECOCE para actuar en favor de la protección del medioambiente. Hoy en día, esta intervención representa por lo menos el 53.9% del total de la industria de reciclado de PET en México.   


En general, numerosas corporaciones del ámbito se concentran en concientizar a partir de su influencia global. Las grandes campañas publicitarias que mencionábamos antes, ahora se utilizan para una mayor promoción de la ecología y la responsabilidad social. 



Sea cuál sea la perspectiva desde donde se aborde, la industria refresquera ha tenido un impacto mayor en nuestras vidas. Ha marcado un hito en la forma en que consumimos y convivimos y, gradualmente, ha sabido adaptarse a nuestras necesidades.


Ciertamente, la forma de producción ha ido cambiando, incorporando cada vez más tecnología para la
automatización del proceso de embotellamiento, a partir de envasadoras de líquidos.


La responsabilidad clave de la sociedad se encuentra en reconocer que el consumo de estas bebidas no es diario. Y que, por mucho que nos encanten, debemos encontrar la forma de beberlos en el tiempo y medida suficientes. 


¿Qué piensas? ¿Aprendiste algo nuevo sobre tus bebidas favoritas?  Si te gustó este artículo, seguramente te interesará conocer
¿Por qué la cerveza embotellada es tan importante para los mexicanos?



También podría gustarte

Equipos de panadería industrial para galletas dulces y saladas
por Sofia Reyna 5 de febrero de 2022
La gama industrial de mezcladores continuos, equipos de manejo de masa y hornos comerciales existe desde hace más de 120 años
Cuáles son las condiciones necesarias para la fermentación del pan
por Sofia Reyna 1 de febrero de 2022
El proceso de fermentación de la masa es el proceso esencial detrás de cómo la harina, el agua, la sal y la levadura, se transforman en pan.
Guía práctica sobre la fermentación del pan
por Sofia Reyna 28 de enero de 2022
El proceso de fermentación generalmente se compone de cinco etapas clave para lograr un pan de calidad con las características deseadas. Aquí las explicamos paso a paso.
Más entradas

Solicitar Información