Industria panificadora: uno de los negocios más redituables en México
De acuerdo con la demanda y el aspecto financiero, deberás elegir los productos específicos para tener éxito en la industria panificadora.

Los productos de panadería, por tradición, son muy populares en todo México. Sorprendentemente, esto sigue en aumento. Es por ello es que la industria panificadora es una de las oportunidades comerciales de procesamiento de alimentos más rentables que se pueden iniciar al tener un espacio propio o rentado.
Seleccionar el producto correcto y la estrategia de marketing adecuada son el factor decisivo principal para tener éxito en el negocio de la panadería. Te invitamos a descubrir en este artículo las principales razones de ello.
Por qué la industria panificadora es uno de los grandes negocios en México
El pan y las galletas son los productos más comunes, pero otros artículos como pasteles, dulces, etc., no dejan de ser por demás populares en México, ya que forman parte esencial de la gastronomía mexicana y comparten cultura y tradición. Basta con pensar en delicias como las conchas, las gorditas de azúcar, hojarascas y por supuesto, el glorioso pan de muerto.
Pero ante esto, es importante mencionar que, si bien marcas comerciales han replicado estas recetas de tradición, el consumidor mexicano en la actualidad prefiere tener productos frescos, y esta naturaleza aumentó la popularidad de los productos de panadería.
Hay suficientes unidades de fabricación de pan automáticas y grandes marcas con las cuales competir, pero todavía hay un número de personas que prefieren el pan fresco y otros productos de la panadería local.
Los productos de panadería son un artículo de consumo masivo en vista de su bajo precio y con el rápido crecimiento y los cambios en los hábitos alimenticios de las personas, han ganado popularidad entre las masas.
Te invitamos a descubrir otros factores que te llevarán a tener
una panadería rentable y funcional.
Lo que dicen las estadísticas
Según el diario El Economista, en México se consumen cerca de 30 kilos de pan al año, muy por debajo de los 90 kilos anuales recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De estos 33 kg que consumen los mexicanos anualmente, entre el 70% y 75% corresponde a pan blanco, y el restante a pan dulce, galletas y pasteles.
Esta recomendación de la OMS es debido a que
el pan es un alimento básico de la alimentación mundial, elaborado con cereales que forman parte de una dieta rica en fibra y equilibrada. Contrario al miedo que muchos tienen al momento de integrarlo a sus dietas.
A pesar de lo que pudiera pensarse, la baja ingesta de pan, no necesariamente significa que sea un rubro en decadencia, sino que las tendencias exigen una renovación de la industria para aumentar el consumo. Y es aquí donde tú, como emprendedor, puedes aprovechar el área de oportunidad y ofrecer productos de calidad excepcional.
Esto último, ya que entre las principales demandas se incluyen la elaboración de productos de mayor calidad, inclusión de más cereales ricos en fibra y tendencias sin gluten o veganas que ganan auge en el mercado.
Y estos datos son importantes, porque revelan que el consumo de pan y el crecimiento de esta industria puede ir derivado por
nuevas opciones nutritivas y saludables que incrementen el volumen de consumidores y la frecuencia de ingesta de este alimento.
Según otro estudio, el 70% de encuestados acostumbra comprar pan directamente en la panadería, y 37% con una frecuencia de tres días a la semana, seguido por el segmento de los que compran diario 24.2%.
Pero aquí está uno de los datos más importantes: "los lugares más comunes para comprar un pan dulce son principalmente panaderías, seguido de supermercados y finalmente tiendas locales donde se puede comprar pan en bolsa tipo dulce o también pan de caja" lo que demuestra la preferencia por el pan fresco y artesanal.
Estados con mayor consumo de pan
En 7 estados de México se concentra más del 50% de la industria panificadora y son: Ciudad de México, el Estado de México, Michoacán, Puebla, Oaxaca, Sonora y Veracruz.
Resulta sorprendente pensar que en México existen más de dos mil tipos de pan y cerca de 50 tipos de masa para prepararlos.
Por lo que es un orgullo nacional que el pan de muerto sea reconocido,
desde el 2003 por la UNESCO, como una obra maestra de la humanidad.
Y de acuerdo a datos de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del INEGI, en la última década el valor de la producción de la panificación tradicional creció 9.4%. Y el valor de la producción aumentó 0.8% con respecto al año anterior.
Cómo lo hemos mencionado antes, la elaboración de pan artesanal, orgánico y sin gluten, son las tres características principales que ofrecen las panaderías de especialidad en el país, y los consumidores exigen menos azúcar y más calidad a la hora de pagar más por este producto.
Al iniciar un negocio de panadería, deberás organizar dos tipos de capital: Uno es el capital fijo para la instalación de la unidad y la compra de maquinaria. El segundo es el capital de trabajo.
Las principales materias primas necesarias son la harina de trigo, el azúcar, los huevos y el ghee. Otros artículos como leche en polvo, levadura, sal, frutas variadas, levadura en polvo, vainilla, mantequilla, crema, etc., se requerirán en grandes cantidades.
Puedes adquirir toda la materia prima del mercado mayorista local. Y al establecer un negocio de panadería a gran escala, también puedes adquirir tu propio
molino de harina.
Siempre se recomienda tener a mano un informe personalizado del proyecto, esto te ayudará a organizar la financiación, preparar la unidad, comprar e instalar la
maquinaria adecuada, entre otros aspectos operativos.
Te recomendamos continuar leyendo sobre las
medidas para evitar la contaminación por coronavirus en el pan.